Biografías de Heroínas de la Independencia
(1.791 - 1.862), Heroína Venezolana, artífice de la incorporación de la Provincia de Coro a la Independencia. Nació en el fundo de Aguaque (Curaidebo, población de Pueblo Nuevo, en el actual estado de Falcón), el 18 de mayo de 1.791.
Estudiaba en Caracas cuando estalló la revolución de 1.810, a la cual se sumó de inmediato. En 1.811, capitaneó en Barinas a un grupo de mujeres deseosas de luchar contra los realistas. En Mérida contrajo matrimonio con el prócer JuanNepomuceno Briceño Méndez; en 1.814, se refugió en Bogotá, donde nació su primer hijo. Allí permaneció hasta 1.819, cuando regresó a Barinas. El 3 de mayo de 1.821, Josefa Camejo logró levantar la provincia de Coro en favor de la independencia. Su pasión por la libertad la llevó a estar presente en casi todo el territorio de Venezuela, lo que la convierte en una heroína de carácter nacional.
Murió hacia 1.862, probablemente en Ciudad Bolívar (estado Bolívar).(1.799 - 1.866) Heroína venezolana de la etapa independentista. Nació en Caracas el 25 de septiembre de 1.799. En julio de 1.814 participó en la denominada "emigración a Oriente". Se radicó en Margarita, donde contrajo matrimonio con el Coronel Patriota Juan Bautista Arismendi.
En septiembre de 1.815, para obligar al jefe patriota a presentarse ante las autoridades españolas, los realistas encerraron a Luis Cáceres en un calabozo del castillo de Santa Rosa, donde dió a luz a una niña, que nació muerta por los maltratos sufridos (26 de enero de 1.816). La respuesta de Arismendi fue la siguiente: "Díganle al jefe español que sin patria no quiero esposa". Después de soportar varios presidios en Venezuela, fue enviada a la ciudad española de Cádiz, de donde logró escapar en marzo de 1.818. Se trasladó a Filadelfia (Estados Unidos) y de allí a Margarita, el 26 de julio.
Concluida la guerra de independencia, pasó a vivir en Caracas con su familia. Falleció el 2 de junio de 1.866.
Nace en el Valle del Espíritu Santo (Edo. Nueva Esparta) en 1.790. Muere enChacachacare (Edo. Sucre) en 1.854. Concepción Mariño pertenece a ese grupo de heroínas venezolanas tales como Eulalia Ramos Sánchez de Chamberlain,Josefa Camejo y Luisa Cáceres de Arismendi; las cuales tuvieron una importanteparticipación en nuestra gesta de emancipación. En su caso, contribuyódecisivamente a organizar la expedición de Chacachacare, que al mando de su hermano Santiago Mariño libertó al oriente de Venezuela de las fuerzas realistas en 1.813.
Fueron sus padres Santiago Mariño de Acuña, español establecido en Venezuela y Atanasia Carige Fitzgerald, Irlandesa, quienes contrajeron nupcias hacia 1.787 en la Isla de Margarita. El matrimonio Mariño Carige poseía haciendas en la Isla de Trinidad y en la Región Oriental de Venezuela, entre ellas una en el islote deChacachacare y otra en la zona continental de Amacuro.
Concepción Mariño al igual que su hermano fue educada en una familia contraria a las tiranías y autocracias y partidaria de las ideas liberales, lo fue una influencia decisiva en la participación de los Mariño en las luchas de Independencia. Por otra parte, Concepción se distinguió por ser una mujer muy refinada y de excelente cultura.
Contrajo matrimonio con José María Sanda de cuya unión nacieron 5 hijos. Establecida la familia Sanda Mariño en la región oriental de Paria y en el islote deChacachacare, acumuló considerable bienes en tierras y propiedades. Luego de la pérdida de la Primera República a mediados en 1.812, entre los patriotas de oriente que reiniciaron desde el exilñio la lucha por la independencia, tuvo un papel fundamental la familia Mariño. Concepción a partir de éste momento se convirtió en una mujer tenaz, de gran temple y que arriesgó todo colaborando con su hermano y otras patriotas. Por tal motivo, su hacienda de Chacachacare se convirtió en el sitio de reunión de los republicanos. Así mismo, su compromiso a favor de la causa independentista la llevó a introducir armas de contrabando desde Trinidad hasta tierra firme, lo que le ocasionó un juicio bajo la Ley Marcial de las autoridades ingleses y el decomiso de los bienes de su hermano, aunque ella fue respetada.
El Acta de Chacachacare, suscrita por Santiago Mariño, Francisco Azcue, José Francisco Bermúdez, Manuel Piar y Manuel Valdés el 2 de enero de 1.813, con la cual se inició la campaña libertadora del oriente venezolano, fue redactada y firmada en la hacienda de Concepción Mariño, a quien se menciona en dicha Acta como "Magnánima Señora". Durante el transcurso de la guerra continuó solidaria con la causa de la República. En tal sentido, en 1.821 con buques de su propiedad, condujo desde Jamaica armas para el Ejército Libertador, cuyo jefe de Estado Mayor era entonces su hermano Santiago. Cuando éste falleció en 1.854, ella vivía todavía y residía en su hacienda de Chacachacare.